loader image

Bienvenido al Colegio Lagomar

Infantil
Infantil

De 0 a 6 Años.
Empecemos a Caminar.

Primaria
Primaria

De 6 a 12 Años.
Afianzamos sus pasos.

Secundaria
Secundaria

De 12 a 16 Años.
Les ayudamos a decidir.

Bachillerato
Bachillerato

De 16 a 18 Años.
Juntos abrimos las puertas de su futuro.

F. Profesional
F. Profesional

De 16 a 18 Años.
Formación práctica para su futuro.

Take Away Lagomar

Libros Curso
2024-2025

Excursiones
Curso 24-25

Tienda de Uniformes

Bonos
Piscina

ENTRE GRIEGOS Y ROMANOS (1ª parte)

ENTRE GRIEGOS Y ROMANOS (1ª parte)

En el mundo grecorromano la filosofía fue la protagonista del mundo científico, pero lo oculto y desconocido también tuvieron mucha importancia y dieron lugar a leyendas y misterios que han quedado en el imaginario colectivo del hombre.

EL LABERINTO DEL MINOTAURO

La Isla de Creta ha sido siempre punto de encuentro entre Asia, África y Europa. Además, su carácter insular ha favorecido formas originales de vida y arte. Y fue aquí, bajo el reinado del rey Minos -principios del II milenio a. C.-, donde se dio la primera civilización europea, la minoica.

Contaba la historia que Minos ofendió a Poseidón y este como castigo hizo que su mujer Pasifae se enamorara de un toro. De aquella unión nació el Minotauro -cuerpo de hombre y cabeza de toro- que fue enclaustrado en un laberinto construido por Dédalo. El Minotauro solo comía carne humana -siete efebos y siete doncellas eran sacrificados como alimento para él- y Teseo, hijo del rey de Atenas, se ofreció como voluntario para matar al monstruo. Con la ayuda de Ariadna, amor de Teseo e hija de Minos, y de un ovillo de lana penetró en el laberinto, mató al minotauro y logró salir del mismo.

image 7 - Colegio Lagomar - Colegio en Valdemoro - Colegio en Madrid Sur

La leyenda no habría pasado a más de no ser por Sir Arthur Evans, que allá por el 1900 se puso a excavar en Creta hallando e identificando el laberinto del Minotauro con el Palacio del rey Minos en Cnosos. Este era tan grande como los mesopotámicos, pero con planos cuadrangulares más avanzados, hasta el punto de parecer a ojos de los extraños un laberinto. Con dos o tres plantas de altura estuvo provisto de escaleras y los apartamentos se hallaban dispuestos en torno a un patio central, con un orden establecido, en el que las habitaciones reales estaban orientadas para que en invierno les diera el sol y en verano recibieran la brisa marina. Además, el palacio tuvo una importante red de canalización de agua, desagüe y calefacción. El palacio nos ha
dejado el fresco -en realidad es estuco en el que las siluetas animadas y realzadas destacan sobre un fondo azul – de la Tauromaquia. En él, deportistas de ambos sexos gozan de un deporte -el de saltar por encima del toro- muy popular en su época.

Creta contó con varios reinos que unificó Minos en Cnosos en el momento cumbre de su cultura. Tras él, todo fue decadencia a velocidad de vértigo. No se ha sabido la razón exacta del declive y desaparición de la cultura minoica. Un terremoto que fue acompañado de un tsunami, la erupción de un volcán, fuego, una invasión -la de los aqueos que ya andaban por el Peloponeso- o todo junto; pues las desgracias nunca han llegado solas. Lo cierto fue que en poco tiempo desapareció la primera civilización de Europa.

LA TROYA DE HOMERO

Hasta la llegada de Schliemann, Homero fue considerado como un cantor de gesta del mundo antiguo, pero se dudaba de su existencia y de la veracidad de su obra. La Ilíada -la guerra de Troya en la que Aquiles desata su ira- y la Odisea -el viaje de vuelta a casa de Ulises- formaban parte del ciclo Troyano, una serie de poemas épicos de distintos autores, en los que se combinaba poesía, leyenda y fantasía. Pero la fe de Schliemann en Homero hizo de este “el primer corresponsal de guerra” en palabras de C. W. Ceram: “Dioses, tumbas y sabios”.
Hamburgo, 1949.

El estrecho del Helesponto ha controlado el paso entre el mar Mediterráneo y el mar Negro. Según Homero allí, en la costa asiática, estaba Troya -una urbe caracterizada por el desarrollo de las técnicas artesanas- la cual dominaba el paso del estrecho entre Asia y Europa. Esta localización geoestratégica enriqueció a sus habitantes y provocó la envidia de sus vecinos los griegos. Fue también allí donde Schliemann encontró el “Tesoro de Príamo”, que certificaba la guerra de Troya -hacía mediados del siglo XIII a. C.- cantada por Homero.

Este nos narró como el desencadenante de la guerra fue el rapto de Helena -esposa de Menelao- por Paris -hijo de Príamo, rey de Troya-. En la guerra participaron y murieron grandes héroes antepasados de los griegos -reales y legendarios- como Héctor, Áyax o el mismo Aquiles. Después de años de contienda enquistada, el desenlace a favor de los aqueos se debió a la inteligencia de Ulises que no a la fuerza. Este hizo creer a los troyanos que en su retirada dejaban como ofrenda un caballo gigante. Dentro se escondieron los aqueos que, una vez dentro
de la ciudad, salieron de noche y abrieron las puertas al grueso del ejército griego. El saqueo y destrucción de la ciudad fue irremediable. Uno de los pocos supervivientes troyanos fue Eneas, antepasado de Rómulo y Remo fundadores de Roma.

descarga - Colegio Lagomar - Colegio en Valdemoro - Colegio en Madrid Sur

Schliemann lucho contra las adversidades. Dejó todo lo que tenía -hasta su esposa- y se marchó en busca de un sueño. No le creyeron y le acusaron de estafador. Pero el tiempo y sus colegas le dieron la razón. En las ruinas de Micenas encontró la tumba y el cadáver de Agamenón -joyas y máscara de este incluida-. Demostró que no debíamos dudar de Homero ni de la existencia de los actores que protagonizaron sus poemas. Arrojó luz allí donde había sombras.

LA CUADRATURA DEL CÍRCULO DE ANAXÁGORAS

Anaxágoras de Clazomene fue un filósofo presocrático de gran renombre en Atenas. Ejerció de maestro de Pericles -allá por el siglo V a. C.- en un tiempo en el que los filósofos solo se daban al álgebra -pitagóricos- y dejaban de lado las matemáticas y la astronomía. Él destacó en estas dos últimas disciplinas siendo considerado el “padre de la astronomía”.

Su cosmogonía partía del concepto de explicar un fenómeno natural sin buscar el origen en algo sobrenatural. Para él, el cosmos se había formado del caos mediante un torbellino y el motor de ese torbellino era un nous -mente- que identificó con un Padre Eterno. Así lo expuso en su libro que llamó “Sobre la naturaleza”, primer escrito de contenido filosófico de los griegos. Sus particulares ideas sobre el universo le valieron ser el blanco de Cleón, rival político de Pericles, que le acusó de herejía. Fue declarado culpable y huyó a Lampsaco donde vivió hasta los setenta y tres años sustentado económicamente por su pupilo.

Pero Anaxágoras también destacó por sus estudios matemáticos sobre la cuadratura del círculo. Este fue un antiguo problema que ya enunciaba Aristófanes en Las aves: “Aplicando una línea recta, procedo con las medidas hasta que el círculo se convierta en cuadrado. El centro del cuadrilátero es la plaza del mercado, y hacia ese centro corren caminos rectos centrípetos; como una estrella. Siendo ella misma de naturaleza circular, tiene rayos de luz que irradian rectos en todas direcciones”. Según Plutarco, el primero en preocuparse del problema fue Anaxágoras durante su periodo de prisión por impiedad con los dioses. Allí, en su intento de buscar la
cuadratura del círculo descubrió el número pi y llegó a la conclusión de la imposibilidad de resolver el problema utilizando la regla y el compás.

Pero a esta solución ya se había llegado mil años antes aproximadamente. Se hallaba en un texto egipcio conocido como El papiro de Rhind, porque fue este egiptólogo escocés su descubridor en el siglo XIX en Tebas. También recibió el nombre de Papiro de Ahmes, escriba que lo redactó a modo de manual de aritmética. El papiro fue elaborado con ochenta y siete problemas, en la resolución del problema número cuarenta y ocho se comparó el área de un círculo con la del cuadrado circunscrito. Este problema fue muy importante porque representó el primer intento de la geometría que partía de figuras sencillas y calculaba el área de otras más complicadas. La solución del área del círculo fue de 3,1605 -número pi- muy aproximado para su época al valor real de 3,1416.

Si conoció Anaximandro la existencia del Papiro de Ahmes o llegó a la misma conclusión en prisión de manera independiente, nunca lo podremos saber. Pero que representó un espectacular avance para la ciencia fue un hecho.

LOS MISTERIOS ELEUSINOS

Los misterios eleusinos eran unos ritos religiosos que se celebraban en Atenas en honor a las diosas Deméter y su hija Perséfone, que fue secuestrada por Hades. Deméter -diosa de la vida- descuido su labor por buscar a su hija y con ello llegó el invierno. Cuando la recuperó volvió la vida a la tierra y con ella la primavera. Pero Perséfone durante su estancia con Hades comió seis semillas de granada que condicionó su vuelta. Desde entonces pasaría seis meses con el dios del inframundo y seis con su madre, dando lugar a las estaciones del año.

Los misterios eleusinos festejaban la vuelta a la vida de Perséfone. No formaban parte de la religiosidad oficial de la polis por lo que cualquier persona podía iniciarse en ellos. Constaban de dos fases: en marzo se celebraban los misterios menores en el ágora de Atenas, sacrificaban un cerdo y purificaban a los candidatos -mystai- para la iniciación, myesis. En septiembre tenían lugar los misterios mayores y duraban varios días. Empezaban un sacrificio y un ritual de purificación tras un baño en el mar. Posteriormente se hacía una procesión del dios Yaco -portador de la luz- desde el cementerio de Atenas -Cerámico- a Eleusis. Por el camino, en el transito del puente Cefiso, los aspirantes eran insultados como cura de humildad. Cuando llegaban a Eleusis hacían una danza poseídos de una euforia sin control que suponía el final del acto público.

P Sellier Mysteries of Eleusis Initiation MeisterDrucke 114237 - Colegio Lagomar - Colegio en Valdemoro - Colegio en Madrid Sur

Los siguientes acontecimientos, que eran desconocidos para el público, ocurrían dentro del santuario, en una estructura cuadrangular llamada Telesterion. Allí, se celebraba primero el mystikon, con el consumo de sustancias alucinógenas como el Kykeon, y después un drama de gran teatralidad con efectos de luz. Todo ello frente a la Roca de la Alegría, una cavidad donde se sentaba la diosa Deméter a esperar a Perséfone. En el centro del Telesterion estaba el Anaktoron, pequeño edificio reservado a los sacerdotes donde se guardaba el tesoro sagrado. Para terminar, se hacía un festín -pannychys- ya de madrugada acompañado de bailes y danzas que tenían lugar en el Campo Rhario, primer lugar donde creció el grano. Posteriormente se sacrificaba un toro y se hacían libaciones para honrar a los muertos. Aquellos que superaban los ritos de iniciación alcanzaban el epopteia y descubrían así los secretos de Deméter.

El santuario de Eleusis, apenas a veinte kilómetros de Atenas dependió del arconte de esta, que controlaba la financiación del culto. Además, el sumo sacerdote -hierofante- y sus dos sacerdotes principales pertenecieron a familias aristocráticas atenienses cuyos antepasados, según el mito, estuvieron presentes el día que Deméter hizo las revelaciones a los eleusinos. De esta forma, Atenas se aseguró el control de los misterios y del territorio de Megara que quedó bajo su hinterland.

EL MECANISMO ASTRONÓMICO DE ANTICITERA

Dos tempestades marinas separadas por veinte siglos nos han dejado uno de los instrumentos más asombrosos de la humanidad, el Mecanismo de Anticicera. En 1900, un barco griego que volvía de África tuvo que buscar refugio por una tormenta en Anticitera, una isla del mar Egeo. Cuando al día siguiente uno de los buzos se sumergió a buscar esponjas, se topó con un pecio a cincuenta metros de profundidad. Todo apuntaba a que a mediados del siglo I a. C. un barco mercante romano que procedía de la costa Jónica -quizá Éfeso o Pérgamo, como demostró el oceanógrafo Cousteau-, naufragó en las costas de Anticitera por una tormenta. Probablemente el barco portaba el botín de guerra de Roma tras la I guerra de Mitriades -principios siglo I a. C.-

Entre los restos del pecio encontraron una caja de madera -de 33cm x 18cm x 10 cm- con un mecanismo que asociaron a un vertido posterior. El estudio aclaró que las inscripciones del extraño objeto eran en griego antiguo -entre el 150-100 a.C.-, pero este poseía una maquinaria de alta precisión -parecida a un reloj o un astrolabio- que no encajaba en su época.

NAMA Machine dAnticythere 1 - Colegio Lagomar - Colegio en Valdemoro - Colegio en Madrid Sur

En cuanto a la procedencia del mecanismo todo hacía indicar un origen Corintio, pues el calendario metónico y las inscripciones lo delimitaban allí o en sus colonias griegas o italianas. Cerrando el círculo, más concretamente en Sicilia donde residió Arquímedes…otra línea de investigación apuntaba en la dirección de un origen greco oriental: Pérgamo o Rodas, pues Cicerón escribió sobre un mecanismo similar al de Anticitera construido por el filósofo estoico Posidonio de Rodas.

Las investigaciones actuales, gracias a la tomografía en 3D han demostrado que el mecanismo de Anticitera era un computador analógico mecánico del siglo II a. C. Combinaba de forma ingeniosa la física y la mecánica aristotélica, los modelos astromecánicos de Arquímedes y los conocimientos astronómicos pre-ptolemaicos. Indicaba la posición de los planetas, del sol y de la luna en el zodíaco, las estaciones y las épocas de siembra y cosecha. Marcaba qué años tenían trece meses y cuáles doce. Los meses que tenían treinta días y los que tenían veintinueve y cuándo corregir un día del calendario cada setenta y seis años. Pronosticaba los eclipses e
incluso indicaba los juegos olímpicos. Todas estas cualidades hicieron de él el ingenio más sofisticado de la antigüedad.

Dicho artilugio ha resultado impactante porque además de adelantarse tecnológicamente mil quinientos años en el tiempo ha bajado al hombre contemporáneo del pedestal y ha demostrado que los antiguos griegos tuvieron tanto la capacidad teórica como tecnológica para haber creado ingenios complejos y precisos. Ha demostrado que, con sus conocimientos astronómicos, ellos “inventaron el tiempo”.

No te pierdas ninguna novedad, suscríbete a nuestro boletín de noticias.

Rellena el formulario y suscríbete para recibir las novedades de tu colegio y así no perderte ninguna noticia.